sábado, 26 de marzo de 2011

Programa Seminario de Investigacion Formativa IV

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN

2. Identificación del curso
Programa académico: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Inglés).
- Ciclo: Profesional
- Título: Seminario Investigación Formativa IV
- Código:
- Tipo de curso:
- Créditos:
- Horas teóricas, prácticas y autónomas:
3. Concepción del curso
- Justificación: En consecuencia con el proceso de formación en la investigación que propone la Facultad de Educación y específicamente para los Seminarios de investigación formativa, el curso Seminario de Investigación Formativa IV o Fase de proposición, el cual pertenece al núcleo de Investigación Educativa y Pedagógica, requiere continuar con tal proceso en dirección a la construcción de hipótesis que permitan dar respuestas al problema planteado. Si bien es cierto, los estudiantes portan los conceptos básicos de la investigación adquiridos desde los espacios de conceptualización y el mismo proceso investigativo, el seminario IV advierte los parámetros para planificar el trabajo que ya han avizorado con los trazos iniciales que configuran el cómo. Dentro del proceso de formación investigativa, la planeación de las actividades al igual que la dosificación del tiempo, permiten visualizar y prever con anticipación todas las posibles situaciones que se presentarán durante el trabajo de campo, es decir, abordar el trabajo de manera mas eficiente y que se ajuste a los requerimientos planteados en los objetivos. De esta manera, la elaboración de un cronograma de actividades y la evaluación del mismo, permiten visualizar el curso que ha seguido la investigación, el cumplimiento total o parcial de algunos objetivos y las debilidades que deben atenderse de manera prioritaria y organizada. Lo anterior se logra a través de la evaluación de las tareas realizadas para poder programar las siguientes. Una planificación exige no sólo la organización del tiempo y las actividades, sino el diseño de instrumentos de recolección de información, bien sea para producir datos numéricos basados en el conteo y en la medición, o datos textuales basados en la narración y descripción.
- Propósitos del curso:
- Seleccionar el diseño metodológico que orientará las respuesta al problema planteado
- Diseñar los métodos, las técnicas y los instrumentos para la recolección de información
- Saberes Previos: Conceptos básicos de investigación, de primer orden de segundo orden, enfoques, paradigmas y procesos metodológicos.
- Competencias:.
- Analizar, comprender e interpretar información recogida en las diferentes fuentes.
- Relacionar los conocimientos con la práctica investigativa para encontrar el sentido del proceso y del proyecto que se adelanta.
- Diseñar material protocolar coherente con el problema de investigación.
- Desempeño de las Competencias:
- Organización del proceso de recolección de información a partir de categorías y sus correspondientes conceptualizaciones.
- Selección adecuada de las fuentes de información a partir de criterios y características
- Organización del cronograma, teniendo en la cuenta los tiempos, las actividades, los responsables y los recursos.
- Cumplimiento del cronograma partir de la evaluación del mismo
- Diseño de un plan de contingencia en caso de no cumplir el cronograma propuesto
- Diseño adecuado de guías de trabajo para cumplir con las actividades del cronograma
- Coherencia entre el discurso y la interpretación de la información.
- Coherencia y la pertinencia del diseño del material protocolar, con la teoría aprendida y con el problema planteado.
- Indicadores:
- Elaboración de protocolos de cada sesión
- Elaboración de guías para el trabajo de campo
- Elaboración de guías para la entrevista
- Elaboración de guías de observación
- Desarrollo de guías de trabajo autónomo
- Fichaje de textos
- Coherencia del diseño metodológico con el problema planteado
4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO:
- Contenidos:
- Estructura marco teórico
- Métodos de investigación
- Diseño metodológico
- Instrumentos de recolección de información: encuesta, entrevista
- Técnicas de recolección de información
- Guías de trabajo de campo
- Protocolos
- Metodología de trabajo:
- Gira en torno al desarrollo de guías de trabajo autónomo, las cuales serán socializadas a través de conversatorios, trabajo de equipo, mapas conceptuales y mapas mentales. Otras estrategias serán los talleres de elaboración conjunta, consultas en biblioteca, fichaje de textos, elaboración y discusión de protocolos, exposiciones y clase magistral.
5. EVALUACIÓN:
- Organización y categorización de la información recolectada. Se evaluará a través de los avances presentados en cada asesoría, como evidencia del trabajo de campo realizado. Valor 20%
- Guías de trabajo autónomo. Se evaluarán a través de la socialización de las mismas y a partir de los siguientes criterios: escritura clara, coherente y concisa; pertinencia y claridad conceptual; metodología adecuada. La socialización será a través de conversatorios, estudio de casos, panel, mapas mentales y conceptuales Valor 20%
- Texto con el diseño metodológico: que contenga conceptualización, fundamentación, diseño de guías de entrevistas, encuestas y de observación. Valor 20%
- Fichaje de textos. Se evaluarán a través de la argumentación de las búsquedas y fichajes realizados. La argumentación será evaluada también a través de mapas mentales y conceptuales. El fichaje también debe hacerse de textos en inglés Valor 20%
- Conocimientos relacionados con el diseño metodológico. Se evaluarán a través de una prueba tipo ECAES valor 20%.
6. RECURSOS:
- Bibliográficos: la Bibliografía debe ser definida por la comunidad académica del programa así:
Fuente guía:
- BONILLA, C. Elssy y RODRÍGUEZ, S. Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Santafé de Bogotá. Norma. 1994.
- HERNÁNDEZ, S. Roberto. Metodología de la investigación. Santafe de Bogotá. Mc. GRAW- HILL. 1997.
Fuentes básicas:
- MARTÍNEZ, M. Miguel. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México. TRILLAS.1989.
- GALINDO, Jesús. Sabor a ti.
Fuentes Complementarias:
- Programas televisivos: El Radar, La fuerza de los argumentos, La noche, En primera línea, Al grano, Doctor House.
- Película: El dragón rojo
- Sistemas de bibliotecas
- Bases de datos
- Semilleros de investigación
- Técnicos y Tecnológicos:
- Medios de proyección audiovisual,
- Otros recursos: sala de informática.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Programa Seminario de Investigacion Formativa III

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN


2. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:

- Programa académico: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Inglés).
- Ciclo: Profesional
- Título: Seminario de Investigación Formativa III
- Código: EDUC 0085
- Tipo de curso: teórico–práctico
- Créditos: 2
- Horas teóricas, prácticas y autónomas:

3. CONCEPCIÓN DEL CURSO
Justificación:
El perfil de formación por el cual ha optado la Facultad de Educación de la Universidad hace énfasis en la investigación como uno de sus propósitos más caros. El Seminario de Investigación Formativa III está concebido como un escenario educativo que propicia el desarrollo formativo de los estudiantes de la Facultad de Educación en la investigación, que ha de ser el eje transversal que dinamiza los núcleos comunes del saber pedagógico.
La investigación se constituye en una reflexión necesaria sobre la estructura epistemológica de los saberes específicos, su proceso histórico de configuración y las implicaciones que dicha estructuración conlleva para las didácticas específicas, para la pedagogización y organización del conocimiento, para las prácticas discursivas, para la implementación de ambientes virtuales en la educación, para los procesos de aprendizaje y, finalmente, para los procesos de evaluación.
La pregunta por los procesos de investigación en un saber específico garantiza una práctica pedagógica consciente y pertinente. Es ésta la pregunta capital del educador que aspira desatar procesos de formación y contribuir al desarrollo de lógicas de pensamiento dinámicas, críticas y contextualizadas. Sólo a partir de una auténtica formación investigativa se comprende la relación orden – desorden – organización en cuanto a la estructuración de los criterios, procesos, programas, proyectos, integraciones curriculares y contenidos relevantes para el perfil humano que se quiere formar.

Propósitos del curso:
- Construcción de marcos teóricos, referenciales y conceptuales, de acuerdo con la lógica de la investigación de segundo orden.
- Saberes Previos: comprensión de la epistemología y lógica de la investigación de primer orden, la observación de sistemas complejos y la formulación de problemas de investigación.

- Competencias:
Al finalizar el Seminario III el estudiante estará en capacidad para:
- Reconocer diversas posturas teóricas en relación con problemas específicos de la investigación.
- Construir marcos teóricos, referenciales y conceptuales en la lógica de la investigación de segundo orden.
- Elaborar sistemas categoriales y los mapas de argumentos que permitan la recolección y sistematización de información.
- Argumentar con base en supuestos, fuentes y sistemas categoriales,
- Desempeño de las Competencias:
- Diferenciación de fuentes de información de acuerdo con criterios: confiabilidad, legitimidad, completad.
- Escritura argumental: amplitud bibliográfica, coherencia y pertinencia.
- Indicadores:
4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO:

- Contenidos:
- La construcción de marcos teóricos, referenciales y conceptuales.
- Los procesos de argumentación.
- Fichas temáticas: la construcción de argumentos y conceptos.
- Técnicas de escritura: árbol de argumentos, la preescritura, desarrollo escritural.
- Metodología de trabajo: en consonancia con la concepción del Seminario, los Núcleos Temáticos se abordarán en el aula de clase, mediante seminario-taller, clases magistrales, conversatorios o socializaciones. Se hace un énfasis en el trabajo autónomo de los estudiantes en los procesos de indagación. Este trabajo estará acompañado por guías de trabajo autónomo e instrumentos diseñados en los encuentros presenciales o adoptados de los producidos por los grupos de investigación de la Facultad.

5. EVALUACIÓN:
Se evalúa a través de la técnica de Portafolio: reconocimiento de los desempeños que se hacen visibles en los informes de lectura y consulta, informes de avance de investigación e informe final.
Seguimiento: 60 %. Basado en el seguimiento de informes de lectura o consultas y avances parciales de los procesos de indagación.
Autoevaluación: 10%. Basada en criterios construidos entre el docente y el grupo de estudiantes.
Trabajo final: 30% Marco teórico, referencial o conceptual.

6. RECURSOS:

- Bibliográficos:
- Fuente guía:
- BERGER Y LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores. 1991
- FOERSTER, Heinz Von. Creación de la realidad. En: la Realidad Inventada. Watzlawick, P. y otros. Barcelona: Gedisa 1990
- FOERSTER, Heinz. Sistémica Elemental. Medellín: Fondo Editorial U. EAFIT. 1998
- GARAGALZA, Luis. Introducción a la hermenéutica contemporánea. España: Anthropos. 2002
- GLASERFELD, Ernst von. Despedida de la objetividad. En: el Ojo del Observador, contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa. 1995.
- GUBER, Rosana. La Etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. 2001
- GUILLES, Deleuze. Empirismo y Subjetividad. España: Gedisa. 1996
- IBAÑEZ, Jesús. Nuevos avances en la investigación social. Barcelona: proyecto ediciones. 1998
- LAKOFF; George y JOHNSON, Mark. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. 1980
- LUHMANN; Niklas. ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En: El Ojo del Observador. Watzlawick y otros. Barcelona: Gedisa, 1995
- MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: universitaria, 1994
- MORIN, Edgar. Sociología. Madrid: Tecnos. 1994
- ORTIS, Andrés. La nueva filosofía hermenéutica. Barcelona. 1986
- WATZLAWICK, Paul y KRIEG, Meter. El Ojo del Observador. Barcelona: Gedisa. 1994
- CASSANY, Daniel (1994). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.

Fuentes Complementarias:
- Surgirán de los procesos de investigación adelantados en el Seminario.
- Técnicos y Tecnológicos: computador y proyector.
- Otros recursos: aula, sala de informática, bibliotecas, centros de documentación.

Adquisicion de una Segunda Lengua

Link

http://tonguelovers.blogspot.com/2009/06/desde-mediados-del-siglo-xx-nivel.html

LENGUA SEGUNDA (L2) LENGUA EXTRANJERA (LE): FACTORES E

Link

http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/249/190

Adquisición de una segunda lengua, factores psicológicos, factores

Link

http://www.albujayra.com/revista/revista9/documentos/10.pdf

Barreras que impiden el aprendizaje en comunidad en la organizacion

Estas barreras que impiden el aprendizaje pueden dividirse en dos categorías: barreras de perspectiva y barreras de motivo. En cada categoría, son fuerzas individuales y organizacionales las que trabajan para retardar el aprendizaje y el cambio.BARRERAS DE PERSPECTIVA–
Gran parte de lo que no se hace en la forma del aprendizaje organizacional se debe a que no es posible verlo. La perspectiva de lo que sucede dentro de la propia empresa muchas veces está severamente limitada por una variedad de barreras. La perspectiva de los empleados, en forma individual, puede estrecharse por barreras de tarea o de departamento. Se llama visión de túnel a cualquier falla en ver más allá de los límites de la tarea o unidad administrativa. Chris Argyris afirma que la propia perspectiva también puede sufrir de puntos ciegos autoimpuestos. Otra limitación en la perspectiva al aprender puede atribuirse al hábito de utilizar anteojos color de rosa. En particular, los gerentes parecen ser propensos a esta tendencia. Un cuarto problema de visión, la miopía, es más bien una tendencia corporativa para concentrarse en el aquí y ahora, y pasar por alto el futuro.Visión de túnel – Esta barrera existe casi en cualquier parte en las organizaciones complejas. Se percibe de manera más común como la limitación que se establece en la propia perspectiva por parte de los límites departamentales y de división. Muchas veces se hace referencia esta barrera al hablar de chimeneas: unidades separadas de operación o funcionales dentro de una empresa que permanecen ignorantes, desde el punto de vista funcional, de las necesidades de las demás y de la forma de hacer las cosas. La tendencia a preocuparse por los propios asuntos va en detrimento de la coordinación interna de la empresa y la coordinación puede explicarse en parte como de simple naturaleza humana, inspirando por tanto la siguiente regla:
En una organización grande, en realidad nadie sabe o se preocupa de lo que hace cualquier persona.
Límites al aprendizaje –
Quizá el aspecto de la visión de túnel se encuentra con mayor frecuencia cuando se trata de resolver un problema de proceso de trabajo, pero la solución se confina a la propia área de trabajo. Por lo general existen dos consecuencias posibles si el problema en realidad sostenía más que ésta área específica. En un caso, se podría descubrir que, si la causa de un problema se encuentra al menos parcialmente fuera del área, la solución o funcionará. En el otro caso, se podrá resolver el problema en forma local, pero quedarán tres problemas más en otros puntos de la organización. Lo opuesto a la condición de la visión de túnel se aproxima a lo que Senge llama pensamiento sistémico: comprender las cosas en un contexto, percibir la interdependencia dentro de la complejidad.
Puntos ciegos – Los puntos ciegos son un problema de visión que se tiende a tener en uno mismo. Este problema de visión es más aparente en los casos donde existe dificultad de ver más allá de una tarea o rutina de trabajo específicas. También ocurre cuando se elige comprender los aspectos relativos al trabajo sólo de acuerdo con ciertas teorías o reglas prescritas que se consideran aceptables desde los puntos de vista profesional o social. Los puntos ciegos impiden de manera regular que se vea más allá del propio trabajo, observando a otras partes de la empresa y la forma en que se enlazan las cosas. También pueden impedir la capacidad de imaginar formas distintas de hacer éstas. Muchas veces los puntos ciegos son ejemplificados por una resistencia a buscar percepciones de los demás con base en que, como profesionales, gerentes, incluso empresas, no es necesario el consejo de nadie más. La regla de los puntos ciegos es que:
Cualquier problema de comprensión es siempre de otra persona.Anteojos color de rosa – Muchas personas trabajan, o conocen a otros que lo hacen, en entornos que parecen ser mucho más seguros para acentuar lo positivo y que no son portadores de ningún tipo de malas noticias organizacionales. Son empresas de buenas noticias, en las que las personas se coluden para restringir el flujo de cierto tipo de información que de hecho podría ser de gran valor para el aprendizaje organizacional. Esta conclusión es especialmente aparente en lo que parece ser el flujo ascendente de información en la organización. Así, la regla de los anteojos color de rosa es que: La calidad de la información se reduce a medida que asciende por la jerarquía burocrática.Miopía – La mayoría de las organizaciones sufren de miopía, o visión de cerca. El síntoma principal de esta barrera de perspectiva es la tendencia de que las personas queden atrapadas en las prisas cotidianas de modo que sean incapaces de ver más allá de la siguiente fecha límite. Siempre están demasiado ocupados con el hoy para tomar una perspectiva de más largo plazo sobre sus empresas. Sin importar las rutinas de planeación de cinco años, la miopía como problema de visión ocurre en forma tan natural para las empresas como para las personas. Asimismo, la regla es que:
La miopía no se corrige mirando por un telescopio
BARRERAS DE MOTIVO –
Las barreras de motivo incluyen todas las razones por las que las personas eligen (o influyen sobre los demás) a no conducirse como estudiantes cuando se les da la oportunidad de cuestionar, resolver problemas, experimentar y examinar nuevas ideas. Existen dos tipos de motivos que funcionan contra el aprendizaje organizacional: el miedo y la necesidad de retener el control.
Miedo – El motivo del miedo hace surgir conductas defensivas. Tales conductas pueden incluir resistencia, o evitar las actividades con potencial de aprendizaje. Miedo de fracasar y de quedar mal – Aprender en el trabajo puede ser algo riesgoso. Puede hacer ver al empleado como alguien que aprende con lentitud, en la medida que está comprometido a los ojos de sus compañeros y jefes. O bien puede ser frustrante y producir ansiedad cuando se pide aprender nuevas rutinas o manejar problemas difíciles, en especial la primera vez. Evitar cualquier reto de aprendizaje que amenace, comprometa o frustre a un trabajador, es algo que ocurre de manera común en cualquier nivel laboral. La nueva relación de trabajo – La estrategia de asignar a los empleados una mayor responsabilidad y acceso a los recursos, incluyendo la información, es claramente inevitable, dada la tendencia hacia el adelgazamiento de las estructuras jerárquicas. Más que nunca antes, las empresas solicitan una nueva relación entre gerentes y empleados. Piden a estos últimos que avancen hacia un nuevo nivel de reto. Sin embargo, esta llamada a asumir una mayo responsabilidad llega en un momento de mayores riesgos percibidos. La reducción y reestructuración transmiten a muchos empleados la sensación de que el nuevo lugar en el que se les pide colocarse pudiera ser eliminado sin previo aviso. En este caso, el miedo de tomar riesgos y una resistencia a asumir la responsabilidad por dicha toma de riesgos, socavan el potencial para el aprendizaje organizacional en una escala amplia. Miedo al castigo – Una incidencia común es el miedo a ser castigado por un error en el trabajo. En un clima de trabajo en el que la respuesta a los experimentos y a la toma de riesgos tiene muchas probabilidades de ser reprimida, la conducta que se condiciona en la fuerza de traba es obviamente opuesta en gran medida. Existe muy poco aprendizaje distinto a la manera de protegerse a uno mismo. Con el paso del tiempo, el miedo al castigo por los errores y equivocaciones puede crear una profunda resistencia al aprendizaje en una organización y retardar severamente la capacidad de ésta a aprovechar cualquier tipo de fuerza de trabajo hacia un nuevo pensamiento o innovación.
La necesidad de control – La necesidad de control es una condición del lugar de trabajo que es necesario reconocer y manejar. Las siguientes son algunas de las oposiciones que sugieren los cuatro valores básicos de Argyris:
Permanecer en un control unilateral – Supone una resistencia a delegar en los demás las responsabilidades importantes de solución de problemas. También sugiere la poca probabilidad de extender una gran autoridad a los equipos o miembros de los mismos. Delegar sería entonces un concepto más bien vacio. Las diferencias de opinión y las posiciones en conflicto serían silenciadas.
Aprovechar maximizar el ganar y reducir al mínimo perder – Sugeriría una fuerte aversión a la toma de riesgos y a los experimentos. También tendería a apoyar a la competencia interna, como opuestos a la cooperación y a la apertura.
Suprimir sensaciones negativas – Inhibiría también una reflexión seria y un examen crítico del estado actual de cosas. Además, haría poco probables los esfuerzos de identificación de problemas y mejora continua.
Ser tan racional como sea posible – Llevaría a evitar los aspectos que se resisten a una explicación sencilla, así como a las áreas desconocidas. Es posible negar la existencia de la duda o la incertidumbre en lugar de confrontarlas. La experiencia tiende a interpretarse por medio de una lógica rígida de causa y efecto. Salir de la caja convertiría en un viaje difícil.Mai, R. (1996). Alianzas de aprendizaje organizacional. (J. C. Jolly, Trad.). Mexico: IRWIN. ------------------Por: Yesenia Hernández-Santiago, EGCTI UPR-RP, Mayo 2006.

Reporte de las líneas de investigación de los grupos de la facultad de Educación de la UPB.

1. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LOS SABERES
(PDS)
DEFINICIÓN
El grupo de investigación de pedagogía y didácticas de los saberes – PDS, produce pensamiento pedagógico y didáctico desde una concepción interdisciplinaria, intergrupal, interniveles e interinstitucional, lo cual se concreta en el trabajo entre docentes de educación superior y maestros de educación básica y media, a propósito de diferentes experiencias, áreas de conocimiento y problemas escolares, construyendo pedagogía e didácticas de los saberes.
En grupo concibe la investigación desde un enfoque cualitativo, con una tendencia hacia la investigación de orden–constructiva, donde se reconoce que hay una construcción social de los planos de la realidad con distintas mediaciones. En esta medida, utiliza procedimientos que responden a tres características de la tendencia: complejidad, contingencia e interpretación.
Esta construcción colectiva del grupo la ha asumido en el desarrollo de los proyectos en relación con saberes, niveles de formación, practicas y experiencias diversas que se conjugan para pensar y trabajar sistemáticamente problemáticas educativas y pedagógicas.
Después de su fundación en 2003, el grupo PDS, adscrito a la Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana, obtuvo la categoría B en el escalafón de Colciencias.

Líneas de investigación
v Enseñabilidad de las ciencias, las disciplinas y los saberes
v Construcciones curriculares
v Educabilidad del sujeto
v Practicas docenes en la educación superior
Integrantes
Investigadores
· Beatriz Elena López Vélez – Coordinadora
· Guillermo Echeverri Jiménez
· Jorge A. Duque Hernández
· Juan Carlos Echeverri Álvarez


2. GRUPO DE INVESTIGACIÓN LENGUA Y CULTURA
(LYC)
DEFINICIÓN:
El grupo de investigación de lengua y cultura, estudia y conceptualiza el uso sincrónico del español en Colombia, a la vez que diseña y aplica mediaciones didácticas para el conocimiento de nuestro idioma en el contexto de la cultura colombiana, plurilingüe y multicultural, no solo en sus modalidades orales, sino también en las escritas.
Los trabajos del grupo demandan desarrollos teóricos y metodológicos en los marcos legales de enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura, la literatura y otros sistemas de significación, desde los primeros grados de escolarización hasta la formación profesional y se han planteado en diferentes dimensiones.
· Lenguas de contacto, aborígenes y español.
· Lenguas extranjeras y español.
· Español como lengua materna en la educación básica y media; y en la educación superior.

Línea de investigación
v Didáctica del español como lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera.
Integrantes
Investigadores
· Olga lucia Arbeláez Rojas – Coordinadora
· Adriana del S. Álvarez Correa
· Juan Eliseo Montoya Marín
· Richard Alonso Uribe Hincapié
· Faber Andrés Piedrahita Lara

3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES
(EAV)

DEFINICIÓN

El Grupo de Investigación en Educación en Ambientes Virtuales (EAV) de la Facultad de Educación de la UPB, trabaja desde el año 2000 por la articulación de los esfuerzos investigativos de la Universidad en el tema deja aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la Educación.

Desde sus inicios ha emprendido un proceso sistemático de reflexión y formación sobre la educación virtual en el contexto de la educación básica, media y superior. Esta reflexión ha estado acompañada permanentemente de una acción práctica en contexto y de experiencias que le han permitido al Grupo procurar la inmersión por parte de la comunidad académica docente y discente en esa cultura tecnológica que está presente, permea, interviene y forma parte activa del proceso educativo. Esto permite además, el desarrollo de unas competencias específicas en el docente para la creación y diseño de cursos en ambientes virtuales.

Los trabajos investigativos y la productividad académica del Grupo le han hecho acreedor de la categoría de excelencia (categoría A) dentro del escalafón de Colciencias.

Líneas de investigación
v Tecnología, comunicación y educación (La triada)
v Nuevos ambientes de enseñanza y de aprendizaje

Integrantes

Investigadores

• María Elena Giraldo Ramírez - Coordinadora
• Gloria María Álvarez Cadavid
• Jorge Iván Ríos Rivera
• Andrés Felipe Peláez Cárdenas
Reporte de las líneas de investigación de los grupos de la facultad de Educación de la UPB. • Juan Zambrano Acosta
• Roylan Galeano Ospina