sábado, 23 de mayo de 2009

ACERCA DE ENSEÑABILIDAD

Beatriz E. López Vélez
INFORME DE LECTURA
Beatriz E. López, hace una muy importante compilación de material con respecto al concepto de enseñabilidad y aunque ella misma establece la limitación y lo poco que se ha tratado este concepto, considero que su trabajo es un paso demasiado significativo para la consolidación y posterior profundización del término.
Se comienza por dar una muy breve definición de enseñabilidad como la posibilidad que tiene cada área del saber, de ser enseñada de acuerdo con los métodos y técnicas de su construcción original. Luego, toma a Rafael Flórez Ochoa como pionero en la definición de este concepto y este a su vez hace hincapié en el hecho de que la enseñanza de las ciencias es algo de carácter evolutivo y no simplemente algo limitado que se transmite de generación en generación formando así un circulo vicioso que no muestra nada nuevo solo la repetición de la que ya está establecido. Lo cual lamentablemente hace parte de lo que hoy se entiende como ciencia según él.
Rafael Flórez radica la pregunta de lo que se considera como enseñable dentro de las ciencias, y esto hace referencia a los interrogantes, problemas, hipótesis, y valores. En el mismo orden, Jhon W. Osorio habla sobre la posibilidad que tienen estos saberes de ser transmitidos, enseñados, y compartidos.
En los documentos de Rómulo Gallego y Royman Pérez, Armando Zambrano, Henry Gallardo, Vladimir Zapata, el CNA, el ITM, y la Universidad Católica del Tolima: se define el concepto de enseñabilidad como algo que debe partir desde la propia ciencia y desde su historia combinado con el carácter epistemológico de la misma. Esto le entrega una identidad única y se termina con el rotulo de ser confundida con el concepto de enseñanza que era lo que sucedía anteriormente saber.

PROPUESTA DIDACTICA

INSTITUCIÓN: Jose Miguel de la Calle


AREA: Lengua Castellana y Humanidades


GRADO: 7


ASIGNATURA : Lengua Castellana


MODELO PEDAGOGICO: Social


COMPETENCIAS: argumentativa y propositiva


ESTRATO: 1 – 2 – 3


PERÍODO: Tercero


NUMERO DE ESTUDIANTES: 34


DURACIÓN: Cuatro horas de clase


ESTANDARES
Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Para lo cual,

· Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
· Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, videos, Internet, entre otros.
· Comento mis programas favoritos de televisión, radio, videos, Internet.
· Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
· Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.
· Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

TEMA: La comunicación visual


PRAXIS:

De la misma forma como las personas nos comunicamos a traves de idiomas o lenguas, podemos comunicarnos por medio de imágenes. Por otra parte, asi como las lenguas se componen de palabras y tienen unas normas sintacticas, semanticas, ortograficas, entre otras, que hacen posible que quien las conozca pueda expresarse en esa lengua, la comunicación visual esta formada por unos componentes y tiene unas reglas para que nos podamos expresar y comprender; de ahí que sea tan importante que conozcamos algunos aspectos basicos de la comunicación visual.

COMUNICACIÓN:

En la lengua, utilizamos las palabras para comunicarnos. Pero no basta con conocer el significado de las palabras que aparecen en los diccionarios, para transmitir sentidos. Debemos organizarlas respetendo la sintaxis, es decir, la disposicion de las palabras de acuerdo con unas reglas definidas. En el contexto de la comunicación visual, en cambio, no existen reglas absolutas sino cierto grado de comprension de lo que puede significar una expresion visual si disponemos los elementos – como las formas, los colores, entre otros – de determinada manera.
Por otra parte, asi como las lenguas tienen variaciones, de forma que una palabra española pueda tener significados muy distintos dependiendo del pais en el que se use, los elementos visuales – como los colores y las formas – pueden adoptar diferentes significados en culturas distintas.

MÉTODO:

En la institucion se ha establecido un comité de comunicación. Ese comité le ha asignado al curso el area de comunicación visual.
La primera responsabilidad que se ha encomendado es evaluar las señales existentes y crear las que hagan falta, para que los distintos miembros de la comunidad educativa puedan orientarse en las instalaciones

· NIVEL PRESENTACIONAL:

Este nivel incluye las imágenes que imitan la realidad como si fueran su copia mas o menos veridica.


· NIVEL SIMBOLICO:

Este nivel incluye las imágenes que el hombre ha creado y que tienen significados aceptados comunmente, bien sea dentro de sociedades especificas o a nivel mas global.


· NIVEL ABSTRACTO:

Este nivel incluye las imágenes en las que se usan elementos visuales basicos, que no representan objetos reales y sobre cuyo significado no hay acuerdo comun.

TÓPICO GENERATIVO: La comunicación visual

HILOS CONDUCTORES:

LOS ESTUDIANTES:

Utilizarán las imágenes como medio de comunicación visual.
Representarán diversas ideas a traves de algunas sensaciones e impresiones.
Obtendrán recursos tanto teoricos, criticos y tecnicos.
Transformarán su saber en un producto intercambiable, colectivo y social.
Establecerán conexiones entre conocimientos previos y nuevos contenidos.


METAS DE COMPRENSIÓN:

¿Qué es la comunicación visual?
¿Hasta donde es posible comunicarnos con imagenes?
¿Qué nivel o niveles de la imagen se deben usar para resolver determinado problema?

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN:

La clase se dividira en grupos, según lo disponga el profesor. Cada grupo debera presentar su propuesta. Luego estas se evaluaran y de comun acuerdo se construira una solucion compartida.
Las senales deberan ser claras para quienes las necesitaran, es decir, deberan “hablar por si mismas”.
Se debera planear el trabajo, antes de actuar en la elaboracion de soluciones.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:

Aunque le evaluacion debera ser un proceso continuo, constante y permanente, como lo dice el ministerio de educacion nacional, se evaluara la decoracion visual de los salones y de los pasillos de la institucion, teniendo en cuenta la sugerencia del tipo de imágenes que deberan utilizarse para decorar estos lugares.
· Los estudiantes realizaran una autoevalucion para expresar sus sentimientos con respecto al tema tratado y la actividad propuesta.

viernes, 22 de mayo de 2009


ANDRAGOGIA Y SU RELACION CON LA EDUCABILIDAD Y ENSENABILIDAD

Inicialmente téngase en cuenta el concepto de formación, en la actualidad existen muchas definiciones erradas de lo que es la formación, pero también existen una que otra definición que enmarca lo que verdaderamente es la formación, para Guilles Ferry formación es “Es un proceso de desarrollo personal tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir, de actuar, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo.”.En este sentido se puede afirmar que el concepto de formación se esta concibiendo de una manera diferente a como realmente la estamos viviendo, es así como debemos afrontar estos cambios conceptuales y reflexionar de cómo éste, esta afectando la manera de cómo se entiende la formación, hay que entender que una formación no se recibe ni se da, nadie puede formar a otro, no se puede hablar de la acción de una formación sobre un “formado”, esto significa cada individuo se forma así mismo, reflexionando sobre todas sus actuaciones, sucesos, ideas, de tal manera que reconceptualice, sobre lo que aprende y como lo aprende; no solo desde su dimensión profesional sino en todas las facetas del ser humano. Teniendo en cuenta que el hombre se forma en múltiples actividades, como ciudadano, como padre, como consumidor, etc. Aun así este individuo en ese proceso de formación necesita de la mediación de otras personas o agentes, que lo ayuden, que lo guíen, siendo esta mediación la educación, desde esta se puede contribuir en gran medida a la formación de los individuos.En la actualidad existen cambios vertiginosos, la ciencia, la tecnología, la vida misma, la información y hasta los procesos educativos, es por ello que esta exigencia del entorno, nos invita a que estamos cada día mas preparados, más competentes, para así responder mejor y con calidad. Estos cambios han sido tan rápido que le han quitado la oportunidad a muchos jóvenes de sectores bastante difícil a prepararse, mediados por la educación, esta situación que pudo ser por causa de factores económicos, sociales, culturales, etc., han permitido que desde el sector educativo caiga la responsabilidad de crear estrategias para la educación de estos jóvenes, o bien conocida como “Educación de Adultos”, todo esto para que los adultos tuviesen la posibilidad de incorporarse a una educación que le permita integrarse a esta sociedad continuamente cambiante, una educación puesta al servicio de todos los sectores sociales, flexible, innovador, abierto, que le permita al adulto acceder a ella a cualquier hora, con una metodología diferente, con profesores mas adecuados y con unas políticas educativas y administrativas mas favorables, que permitan el avance de esta educación de adultos.Hay que entender que esta educación de adultos difiere bastante de la educación infantil, y que para ello se utiliza la andragogía, definida por Knowles como termino opuesto a la pedagogía, las cuales difieren la una de la otra por ciertas características, entre estas tenemos que la pedagogía es dependiente, el profesor es el que dirige, el como el cuando, el tema, este prueba si se ha aprendido o no, la andragogía, se dirige hacia la independencia, autodirectivo, el profesor estimula y alimenta este ejercicio. Esta educación de adultos tiene su fundamentación sociológica, tiene en cuenta la educación de adultos académicos, lo cultural, los social, lo económico, el mismo desarrollo de esta, el mismo capital humano etc., esta educación de adulto involucra ciertos cambios en todo el proceso educativo. A esto se suma el concepto de educabilidad y enseñabilidad. El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más basta extensión, esta tiene cinco aspectos interesantes que la hacen posible, estos son; la educabilidad es personal, la educabilidad es intencional, la educabilidad es referencial, la educabilidad es dinámica y la educabilidad es necesaria, pues sin ella el hombre se vería privado de la posibilidad de autorrealización, de personalización y de socialización. Mientras que la enseñabilidad es entendida como una característica de la ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico esta preparado desde su matriz fundamental para ser enseñable, aportando los criterios de confiabilidad, validez, universalidad, e intersubjetividad que porta en si.Se puede concluir que este tema no concluye aquí, es un abanico abierto al cambio y a las transformaciones del contexto, y del hombre mismo, sin embargo se puede afirmar que el hombre adulto necesita renovarse constantemente para así ajustarse a las transformaciones que se estén dando, y de esta manera responder adecuadamente a este, y que para lograr esta transformación constante del adulto se necesita de una adecuada y especialidad estrategia basada en la educación de adultos, sabiendo que como seres socialmente educables necesitamos de la educabilidad y de enseñabilidad, como componentes inherentes a este proceso de calificación personal.

DIDÁCTICA Y APRENDIZAJE: UNA RELACIÓN PERMANENTE

Muchas veces cuando definíamos didáctica lo relacionabamos inmediatamente con la enseñanza. Aun la definían como "teoría acerca de la enseñanza" o que su objeto era las técnicas de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, la didáctica no se limita sólo a este criterio, la didáctica al respecto, el interés por el aprendizaje y sus relaciones de apropiación la hallamos en las didácticas, en la que agrupa un número ilimitado de preguntas cuyo ordenamiento y funcionamiento corresponde al teórico de la didáctica. En consecuencia, como disciplina científica adquiere una dimensión epistemológica puesto que desarrolla la investigación en campos espíficos del acto de aprender.Es necesario señalar que para la didáctica el aprendizaje posee diversas fuentes , por lo que no se reduce sólo al acto intelectual. Inclusive la inteligencia no aparece como un factor relevante, debido a que esta disciplina se interesa sobre todo en las motivaciones y dificultades que el alumno experimenta en situaciones de aprendizaje.Entonces, se puede indicar que la didáctica se encarga de dos aspectos:
Investigaciones en didáctica
Investigaciones sobre la didáctica En el primer caso, busca entender los procesos de aprendizaje a partir de los saberes. (Acto de aprender y enseñar). En el segundo caso, indaga sobre el conjunto de acciones en las diferentes disciplinas de la escuela (metadiscurso); por lo que realiza una reflexión epistemológica e histórica sobre las didácticas.

CURRICULO Y SABERES ESCOLARES

La formulación de los currículos escolares en nuestro contexto ha seguido la lógica por parte del Ministerio de Educación de convocar a expertos en el tema, quienes se encargan de elaborar una primera versión de los lineamientos curriculares que serán, en la siguiente etapa, socializados con algunos grupos de docentes de instituciones educativas de básica y media y del nivel superior. La participación en la elaboración de los currículos se centra, entonces, en opinar sobre la propuesta del grupo de expertos de acuerdo con la experiencia particular de cada grupo de docentes. Siguiendo a Apple, podríamos preguntarnos ¿quién establece el saber oficial que debe circular en la escuela?, ¿a quién favorece la circulación de este saber?
Lo que sucede en un no despreciable número de instituciones educativas es que una vez formulados los lineamientos curriculares en determinada área, se acogen los libros de textos que ‘operativizan’ dichos lineamientos. Es decir, en la construcción de los saberes escolares las editoriales continúan jugando un papel de primer orden en nuestro contexto, abrogándose el derecho a sugerir las temáticas a enseñar en cada nivel, las competencias que se deben formar en los estudiantes, las formas de evaluar lo enseñado y, en últimas, aportando elementos que definen el orden social deseable para un sector específico de la sociedad.
Sin embargo, hay que mirar con detenimiento el papel de los textos escolares en el escenario educativo, pues si bien éstos comportan determinada visión sobre la enseñanza, la sociedad, la política, etc., los maestros y estudiantes tienen la posibilidad de filtrar dicha visión a través de sus experiencias cotidianas. En esta dirección resulta interesante el análisis de Apple para quien la discusión sobre los textos se relaciona con una discusión sobre el poder, es decir, la polémica sobre los textos escolares hace parte de la política cultural en determinado momento histórico. En sus palabras, “tomadas en conjunto, significa que las polémicas sobre los libros de texto son una forma de política cultural que afecta a la naturaleza misma de la relación entre las diferentes concepciones de la cultura y los diferentes grados de poder en la sociedad”Entendiendo, entonces, que el papel político de los textos depende de la red de relaciones sociales e ideológicas en la que están inscritos y que “el área de producción simbólica no está divorciada de las relaciones desiguales de poder que estructuran las demás esferas”podemos preguntarnos por la política que reglamenta la producción de textos escolares en el país. En este escenario pareciera que el principio de libertad de empresa es prioritario y que, en nombre de la autonomía institucional, el Ministerio de Educación permite que cada colegio adopte los libros de textos que le parezcan. No obstante, no se evidencia -ni en las políticas educativas ni en los círculos intelectuales- un debate sobre aquello que Raymond Williams llamó ‘tradición selectiva’ y que está relacionada con la potestad de determinado grupo social para definir qué se enseña en la escuela.
La constante dentro de la mentalidad del sistema escolar colombiano ha sido el establecimiento de un saber oficial el cual beneficie a unos pocos con el sacrificio de muchos. Es por eso que considero que aquí los temas de la democracia y el poder cobran total vigencia pues de lo que se trata es de definir qué es lo que debemos recordar y olvidar en nuestras instituciones educativas, es decir, qué tipo de historia narramos y la manera en que nos narramos dentro de esa historia.

JEAN PIAGET Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOGIA

Aportes
A pesar de que la epistemología genética elaborada por J. Piaget es más una teoría del conocimiento que del aprendizaje o de la enseñanza, su divulgación dentro de la comunidad educativa ha alcanzado gran auge, en especial desde los años setenta del pasado siglo, particularmente en América Latina. Ello demuestra la importancia de los aportes que realizó a la psicología contemporánea.
Las diferentes formas de interpretarlo han dado lugar a diversas modalidades que ya se han considerado necesarias valorar por ser un grupo muy importante en el quehacer educativo actual. A este movimiento pedagógico derivado de la teoría piagetiana se le ha dado el nombre de constructivismo.
Su fructífero y fecundo trabajo se extiende a todos los campos de la psicología y más específicamente a la psicología infantil y el desarrollo intelectual.
La Teoría de Piaget en la Educación.
Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.
Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
¿Qué le aporta, entonces la epistemología genética a la educación, al desarrollo y a sus relaciones?
Aunque partiendo de concepciones diferentes acerca del conocimiento y de la experiencia, Piaget coincide con el constructivismo y con otras teorías, en la tesis acerca de la construcción del conocimiento en la medida en que, para el, este es el producto de la equilibrio entre asimilación y acomodación que es un proceso subjetivo. Por eso es que, como pedagogo, Piaget se encuentra también en las filas de la “escuela activa”, la “escuela nueva” y toda la tendencia moderna a resaltar el papel activo que el alumno juega en su propia educación.
A continuación, nos referiremos a una propuesta pedagógica elaborada sobre la base de la teoría genética de Piaget: la Pedagogía Operatoria.
Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad, será mas o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la Pedagogía Operatoria es, favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado.
En este proceso de construcción del conocimiento, la Pedagogía Operatoria, le asigna un papel especial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No son considerados como faltas, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que los errores del niño forman parte de su interpretación del mundo. En esta tendencia, el alumno desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje, ya que se entiende este, como un proceso de reconstrucción en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos anteriores.
Es necesario tener en cuenta, que según esta tendencia, los conocimientos se apoyan en determinadas operaciones intelectuales que son construidas por el individuo, siguiendo procesos evolutivos, por lo que la enseñanza debe tenerlos en cuenta, para poder asegurar que los conocimientos que se ofrezcan al alumno puedan ser integrados a su sistema de pensamiento: si esto no ocurre, los mismos se convertirán en inoperantes. El niño lograra realizar correctamente tareas o ejercicios escolares, pero de manera mecánica, ya que todavía no ha desarrollado las bases intelectuales que le permitan la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando, el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la transmisión estereotipada de los mismos.
En consecuencia con esto, el profesor asume las funciones de orientador, guía o facilitador del aprendizaje, ya que a partir del conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada periodo del desarrollo, debe crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto del conocimiento. Esto se logra observando cual es la forma de pensar del niño y creando situaciones de contraste que originen contradicciones que el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solución mejor. Debe evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solución a un problema o trasmitir directamente un conocimiento, ya que esto impediría que el estudiante lo describiese por sí mismo. Otra de sus funciones, es hacer que el alumno comprenda que no solo puede llegar a conocer a través de otros (maestros, libros), sino también por sí mismo, observando, experimentando, combinando los razonamientos.

GOCE AHORA Y PAGUE DESPUES!!!

A diferencia del pasado cuando primero se pagaban las cosas y luego se disfrutaba de ellas, hoy vivimos bajo la misma filosofía del sistema de crédito: gozando ahora y pagando luego. Lo que a veces se nos olvida es que tarde o temprano hay que pagar… ¡y con intereses!
Hasta mediados del siglo que terminó, en la infancia había que hacerse merecedor de cualquier cosa antes de lograr que nos la dieran.
Como a nuestros papás no les interesaba vernos felices sino prepararnos para la vida, nos exigían mucho y nos daban poco.
Es decir, en la niñez nos hacían pagar con esfuerzo y méritos todo lo que queríamos, gracias a lo cual desarrollamos la capacidad de esforzarnos por obtener lo que soñamos y la dicha de valorar lo que recibimos.
Sin embargo, hoy en día a los niños se les da todo lo que piden, y lo que no, también, porque el propósito es mantenerlos felices.
De esa manera, su agenda de actividades es tan llena como su lista de posesiones y privilegios. Por ejemplo, los niños ahora tiene reloj (que nosotros recibimos como regalo de Primera Comunión) antes de que siquiera reconozcan los números; cama doble y teléfono propio (que nosotros tuvimos cuando nos casamos) desde los 10 o 12 años. Y desde los 6 o 7 años tienen “novio(a)”, ven novelas y películas para mayores en su propio televisor, van a fiestas bailables con disc-jockey y tienen equipos de sonido, video, DVD, Play Station, I-pod, y computador personal (mejores que los nuestros) en su propia habitación.
Yo me pregunto ¿qué pueden ambicionar estos niños? Con qué ánimo se van a esforzar por aprender, por capacitarse para ganarse la vida si siempre han obtenido todo sin ningún trabajo?
Si lo que queremos es darles lo mejor, ¿será que darles todo lo habido y por haber es en realidad “lo mejor” para ellos?
Lo grave es que en esta forma no sólo están gozando poco en la niñez sino que pagarán caro en la adultez, porque al tener tanto no están aprendiendo a lidiar con la frustración ni a postergar la gratificación. No aprecian ni agradecen lo mucho que reciben, y no estarán capacitados ni dispuestos a luchar por lo que sueñan, todo lo que es indispensable para lograr tener una vida plena y feliz.
El incremento en las tasas de depresión, de suicidio y de conductas autodestructivas entre los niños y los jóvenes también puede ser un indicativo de que hoy muchos niños son infelices, no porque les falte algo, sino porque tienen mucho.
Parece que al vivir en términos de gozar ahora y pagar luego les estamos brindando la felicidad inmediata pero garantizando la infelicidad futura.